Información General
7 de Mayo de 2025

La Cámara de Comercio expuso su preocupación por el alumbrado, la crisis financiera y la deuda del municipio con comerciantes

La Cámara de Comercio expuso su preocupación por el alumbrado, la crisis financiera y la deuda del municipio con comerciantes

En la jornada de hoy, miembros de la Cámara de Comercio brindaron una conferencia de prensa en la que abordaron tres ejes centrales: el costo del alumbrado público, la crítica situación financiera del municipio —incluyendo la deuda con comerciantes locales— y la próxima asamblea  de la entidad que será mañana.

Alumbrado público: piden mayor equidad

En representación de la Cámara, César Dellapítima explicó que la Tasa de Alumbrado Público, vigente desde 1987, se calcula en base a un monto fijo más un porcentaje del consumo eléctrico. Esto genera, según indicó, una fuerte carga para kioscos, almacenes y los sectores productivos, que tienen consumos más elevados.

“Hace más de 30 años que quienes más consumen, por una u otra razón, vienen aportando mucho más al sistema. En su momento se había logrado establecer un tope que generaba algo de equidad, y eso es lo que buscamos recuperar ahora”, expresó.

Dellapítima detalló que, gracias a un trabajo sostenido, se logró reducir ese tope a la mitad, y que el objetivo es seguir avanzando en medidas que hagan el sistema más justo. Para ello, la Cámara mantuvo reuniones con concejales de distintos bloques y con el Concejo, donde encontró buena recepción. Sin embargo, advirtió que es necesario que el Ejecutivo eleve un proyecto de ordenanza fiscal, y lamentó que aún no hayan tenido respuesta a la solicitud de reunión pedida hace un mes.

“Ponemos tiempo que no tenemos, y al menos esperamos poder dialogar para resolver una situación que no corresponde y que requiere una solución”, subrayó.

PUBLICIDAD

Crisis económica y falta de rendición de cuentas

Por su parte, Sebastián Bilbao se refirió a la grave crisis financiera que atraviesa el municipio. Señaló que, pese a las promesas de campaña del Ejecutivo de implementar una rendición transparente, la ciudadanía sigue sin contar con una rendición clara de los gastos públicos.

“Queremos cubrir esa necesidad y tenemos la capacidad para hacerlo”, afirmó.

Bilbao compartió cifras alarmantes: en 2024 el municipio cerró con un déficit de 3.000 millones de pesos, que generó una deuda de 2.000 millones en salarios y 1.000 millones con proveedores. Advirtió que la única forma de revertir esta situación es con superávit, lo cual permitiría invertir o saldar deudas.

PUBLICIDAD

Desde la Cámara también remarcaron que gran parte del déficit se generó en el gasto en personal, que pasó de 5,18 miles de millones en 2023 a 16,46 en 2024, triplicándose. Si bien reconocieron que parte del aumento se debe a la inflación, también señalaron un excesivo gasto político, contradiciendo las promesas de austeridad de campaña.

Propuestas concretas para la gestión

PUBLICIDAD

Frente a este panorama, los representantes de la Cámara de Comercio plantearon dos propuestas claras:

Promover la rendición de cuentas de los fondos públicos como práctica cotidiana, publicando el presupuesto municipal, los gastos y los proyectos en curso de forma accesible y comprensible.
Impulsar un plan de saneamiento presupuestario, con una mejor distribución de los recursos, eliminación de gastos innecesarios, reducción del gasto político y una reforma de la política fiscal orientada al equilibrio entre desarrollo económico, sostenibilidad fiscal y bienestar social.

“Tenemos que buscar una solución para el bien de todos”, concluyeron.

Asamblea de socios

Finalmente, se invitó a todos los asociados a participar de la asamblea general que se realizará mañana a las 20hs., con renovación de autoridades. El objetivo es construir un espacio de ideas y propuestas concretas para enfrentar los desafíos que hoy afectan tanto a los comerciantes como a toda la comunidad.

 

Comentarios