“El municipio no tiene un mango, muchachos. Esa es la realidad”.








En la mañana de hoy, los medios de comunicación del distrito fuimos convocados a una presentación encabezada por el Intendente Municipal, Matías Nebot, junto a integrantes de su equipo de gobierno.
Durante el encuentro se abordaron temas centrales relacionados con la situación económica y financiera actual de la Municipalidad, en un contexto marcado por la caída de ingresos coparticipables y la crisis estructural que atraviesan los municipios.
Uno de los puntos destacados fue la explicación del decreto que establece el nuevo régimen horario para los trabajadores municipales, medida que forma parte del plan de optimización de recursos impulsado por el Ejecutivo local.
En el marco de la presentación el intendente municipal Matías Nebot abrió el encuentro con una frase contundente que reflejó el tono general de su exposición:
“El municipio no tiene un mango, muchachos. Esa es la realidad. El municipio hoy está sin dinero.”
Nebot explicó que el objetivo principal de la presentación era clarificar la situación económica y financiera que atraviesa la Municipalidad y responder a la pregunta que —según sus palabras— todos se están haciendo: “¿Cómo está el municipio y qué está pasando?”
A partir de esa premisa, y utilizando imágenes y gráficos proyectados, el jefe comunal fue detallando los principales factores que llevaron al distrito a este estado crítico. Entre ellos, destacó la fuerte caída en los ingresos por coparticipación, la reducción de transferencias nacionales, y un desequilibrio estructural entre los recursos disponibles y los gastos, especialmente en lo que respecta a la masa salarial.
¿Cómo está el municipio?
El municipio atraviesa una compleja situación financiera. Durante el primer trimestre de 2025 se registró un importante déficit, con gastos corrientes que ascendieron a $550.932.242,33.
Desde el Ejecutivo explicaron que las causas principales están vinculadas a la caída de los recursos por coparticipación provincial, como consecuencia del modelo económico nacional. En ese marco, la Provincia de Buenos Aires perdió $595.295 millones en los primeros tres meses de 2024.
Fuentes de financiamiento del municipio
El municipio se financia principalmente a través de la coparticipación de impuestos nacionales y provinciales, que representa el 70% de sus ingresos. El 30% restante proviene del cobro de tasas municipales. Además, recibe transferencias discrecionales no automáticas, como fondos nacionales para ATN, infraestructura o subsidios.
La coparticipación funciona como un sistema de redistribución de recursos, sobre los cuales el municipio no tiene control directo.
Evolución de la coparticipación
El municipio enfrenta una marcada caída en los recursos por coparticipación. En marzo de 2024 se registró una baja del 27,9%, mientras que en abril las transferencias nacionales discrecionales se redujeron un 84%. En octubre, la coparticipación volvió a caer, esta vez un 6,8%.
A pesar de esta disminución de ingresos, el municipio mantuvo su nivel de gastos.
Caída del Coeficiente Único de Distribución (CUD)
El CUD, clave en la distribución de fondos provinciales, también mostró retrocesos:
• 2016: -3%
• 2022: -4%
• 2024: -5%
• 2025: -5%
Relación ingresos vs. gastos 2014–2024
En 2024, el municipio percibió $20.181 millones en recursos, mientras que los gastos devengados alcanzaron los $23.327 millones. Esto generó un déficit de $3.146 millones, reflejando un desbalance sostenido entre ingresos y gastos.
Ingresos municipales
Los ingresos propios del municipio provienen de tasas, derechos y alquileres. Si bien son genuinos, implican una contraprestación. Por ejemplo, la tasa por servicios urbanos ronda los $15.000, un valor estimado similar al de una pizza.
En abril de 2024, la tasa de salud fue de $3.342 por unidad habitacional, monto insuficiente para sostener el sistema sanitario local.
Entre los principales problemas se destacan el desfase con la inflación, la baja cobrabilidad y la antigüedad del equipamiento, como camiones de residuos con más de 10 años de uso.
Transferencias nacionales discrecionales
Entre 2017 y 2023, las transferencias nacionales discrecionales al municipio variaron entre $2 millones y $192 millones, incluyendo fondos como ATP y ATN.
Opciones para el saneamiento presupuestario
El municipio busca revertir el déficit a través de varias estrategias. Por un lado, en 2024 se implementó por primera vez en diez años una actualización automática de las tasas municipales según la inflación, con el objetivo de aumentar los ingresos propios.
En cuanto a la gestión de fondos, se observa un aumento significativo: mientras en 2023 se gestionaron $105 millones, en 2024 esa cifra trepó a $300 millones gracias a programas como ATP y anticipos de coparticipación, aunque para 2025 se proyecta una reducción a $200 millones.
Por último, en materia de gastos, el municipio aplicó diversas medidas de ajuste, que incluyen la reducción de salarios en la planta política, el achicamiento del gabinete, la eliminación de viáticos y la disminución de horas extra. También se llevó adelante una reestructuración de áreas y horarios, además de una revisión de las ayudas a instituciones. Estas acciones forman parte del Plan de Optimización de Recursos, establecido mediante ordenanza y decreto, con el objetivo de lograr mayor eficiencia y equilibrio financiero.
Reducción de la masa salarial
La masa salarial del municipio asciende a $1.800 millones, mientras que en mayo la coparticipación recibida fue de $1.350 millones. Comparando sueldos para la categoría 1 (35 horas semanales), Pigüé lidera con $659.296, seguido por Coronel Suárez con $427.000 y Adolfo Alsina con $468.586.
En cuanto a la relación entre aumento salarial e inflación en 2024, los salarios crecieron un 118%, muy por debajo de la inflación que alcanzó el 211%.
Además, el 81,58% de los recursos percibidos en 2024 se destinó al pago de sueldos, evidenciando una alta presión sobre el presupuesto municipal.
Plan de acción
El municipio implementó un plan de acción que incluye la reducción de la carga horaria a 35 horas semanales, con excepciones en sectores específicos como enfermería. Esta medida busca generar un ahorro estimado de $200 millones mensuales.
Con este ajuste, se pretende garantizar el pago puntual de los sueldos, mantener los servicios esenciales y avanzar en la reducción de la deuda con proveedores, buscando estabilizar la situación financiera del distrito.
Preguntas frecuentes
Por último, el intendente y funcionarios respondió a una serie de preguntas frecuentes para aclarar dudas sobre la situación del municipio.
- ¿Sólo nuestro municipio atraviesa una crisis? No, es una problemática generalizada.
- ¿El intendente gana $14 millones? No, mi sueldo está regulado por la Ley 12.120, que establece el monto según categoría y horas trabajadas.
- ¿Se está desfinanciando el sistema de salud? No, gran parte del presupuesto se destina a sostenerlo.
- ¿Faltan insumos en el hospital y CAPs? Hay dificultades, pero no abandono.
- ¿Fiestas como la de la Primavera generaron la crisis? No, no son la causa.
- ¿Se sostienen políticas sociales? Sí, se mantienen subsidios en salud, discapacidad y educación.
- ¿Por qué no hay obra pública? Porque la provincia adeuda obras desde 2018.
- ¿Qué pasa con los servicios urbanos? Hay un conflicto sindical como todos conocen y además la maquinaria es obsoleta, lo que dificulta el funcionamiento.