Movilización docente en Pigüé contra cambios en la Ley de Financiamiento Educativo
Movilización docente en Pigüé contra cambios en la Ley de Financiamiento Educativo
Esta mañana, trabajadores de la educación nucleados en SUTEBA y CTERA realizaron una jornada de protesta en la plaza Sarmiento de Pigüé, frente al Honorable Concejo Deliberante (HCD). La manifestación tuvo como objetivo repudiar la modificación del artículo 10º de la Ley de Financiamiento Educativo.
Dicha modificación, impulsada por el Gobierno Nacional, elimina la participación del Estado en la negociación del salario mínimo docente, lo que fue considerado por los manifestantes como un grave retroceso en los derechos del sector.
Durante el acto, se leyó públicamente una nota que luego fue entregada a los concejales del HCD. En ella, se solicita la elaboración de un Proyecto de Comunicación que exprese y respalde las demandas de los trabajadores y trabajadoras de la educación.
La convocatoria de hoy se enmarcó en la defensa de la educación pública y los derechos laborales del sector docente.
Nota:
A la Sra y Sres Presidenta del HCD
A las y los Sres. Presidentes de Bloque del
Honorable Concejo Deliberante
Del Distrito de Saavedra-Pigüé
Nos dirigimos a usted y por su intermedio al resto de las y los Concejales del Distrito para solicitarles la elaboración de un Proyecto de Comunicación que contenga las demandas del sector de trabajadores/as de la Educación.
Afiliadas y afiliados de SUTEBA, como organización de base de CTERA y en el marco de una acción Nacional, junto a los gremios docentes FEB, AMET, UDOCBA y otras organizaciones sindicales, hoy nos manifestamos con cese de actividades, movilizaciones y diversas actividades para visibilizar nuestro reclamo al gobierno nacional por las políticas de ajuste que lleva adelante con el pueblo argentino en general y con la educación pública en particular.
Desde CTERA exigimos:
- • Convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
- • Urgente Aumento Salarial.
- • Restitución del FONID.
- • Aumento y ejecución plena del Presupuesto Educativo.
- • Fondo Compensador de Desigualdades Salariales para las provincias.
- • Reactivación de las obras de infraestructura escolar paralizadas en todo el país.
- • Implementación de un Plan Nacional de Formación Docente.
- • Financiamiento para Comedores Escolares, becas Progresar, entrega de libros y netbooks.
- • Transferencia inmediata de recursos nacionales a las provincias para la continuidad de los
Programas Educativos.
- • Rechazamos cualquier intento de reforma laboral y previsional.
- • Aumento de Emergencia para lxs Jubiladxs.
- • Repudio a la represión que sufren lxs Jubiladxs cada miércoles frente al Congreso de la Nación.
Rechazamos el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y sus condicionamientos que impulsan reformas laborales y previsionales regresivas que promueven la precarización laboral, la autoindemnización y el desempleo.
Denunciamos la desinversión en las provincias, el desfinanciamiento de la Educación, la Salud, la obra pública. Denunciamos la entrega de los bienes comunes naturales, la soberanía territorial, la represión a manifestantes, la criminalización de la protesta, el ataque a la libertad de expresión y los mensajes de odio y violencia del gobierno nacional hacia quienes piensan diferente.
Están desmantelando las políticas públicas de asistencia y resguardo, el salario mínimo que es clave para reducir desigualdades y proteger a millones de trabajadoras y trabajadores no registrados y beneficiarios de programas sociales.
En estos días, el presidente da la Nación hizo esta afirmación: “La Argentina está baratísima” frente a un número importante de empresarios encumbrados con la finalidad de estimular grandes “inversiones”. Claro, no se refiere a la cantidad de argentinos que eligen comer o comprar remedios, o bien saltear una o más comidas, además de la baja calidad de la alimentación, pero no para comprar dólares, simplemente porque los alimentos se volvieron carísimos, al igual que los servicios básicos, los alquileres, etc.
En medio de esta violencia en el hacer y el decir de estos gobernantes los y las educadores/as, estamos luchando por una paritaria nacional que tenga por resultado un salario digno en todas las provincias argentinas; que cada jurisdicción reciba por coparticipación lo que corresponde según el aporte que hace a Nación. Con la provincia de Buenos Aires, particularmente, tiene una deuda de 9 billones, lo que condiciona infraestructura, inversión en ciencia y tecnología, planes de vivienda, jubilaciones dignas, asistencia adecuada a las personas con discapacidad, y tantas cosas importantes en un país que aspira al desarrollo sustentable.
Hace 17 meses que el Gobierno Nacional nos arrebató derechos constituidos por leyes que costaron la lucha y la sangre de tantas y tantos compañeros trabajadores, como la Ley de Educación 26.206, como el derecho del FONID, quitándonos del bolsillo a cada trabajador docente de la Argentina la suma de $100.000 por cargo, una deuda que en la actualidad arriba a más de $1.700.000 por docente, por cargo sin contar intereses ni actualizaciones, dado que también cerró arbitrariamente la paritaria nacional negándonos aumento. De esta manera los docentes pasamos a ser la “casta” convirtiéndonos en una variable del brutal ajuste de este gobierno
En medio de estos reclamos salariales, en el día de ayer 21 de mayo de 2025, el gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial N° 341/2025 que modifica la Ley de Financiamiento Educativo, retira a Nación de las paritarias dejando a las provincias y el Consejo Federal de Educación (CFE) a cargo de las negociaciones. Pero no pensemos que es en nombre del Federalismo, NO, porque se reserva el derecho a VETO si se supera el porcentaje de aumento que este Estado considera que es el límite.
Como docentes en lucha nos preguntamos: ¿cómo sostener la escuela pública como territorio de paz? ¿Cómo defender la preciada palabra libertad sin vaciarla de contenido? ¿Cómo NO acostumbrarse a ver tanta injusticia social? ¿Cómo enseñar y aprender en medio de tanta violencia?